Una tendencia tiene una fecha de caducidad incierta y el incidente de Will Smith en los Oscar aún da mucho de qué hablar
Esta actualización de este artículo la estamos realizando el 2 de abril de 2.022, casi una semana después de que WIll Smith abofeteara a Chris Rock durante la ceremonia a los Academy Awards 2.022.
Luego de shock y el cotilleo inicial, de esa “grandiosa noche en la historia de la televisión”, en palabras de Chris Rock, todos hemos sido testigos de cómo la tendencia ha ido cambiando y mutando. Abriendo nuevos discursos y debates.
Más allá de tomar alguna posición sobre qué estuvo bien y qué estuvo mal, es importante resaltar como una sola acción, una sola emoción a abierto conversaciones sobre el machismo, el bullying, el manejo de crisis y el comportamiento y la opinión de la audiencia en Social Media.
Una vez más, como mencionamos más abajo, queda demostrado que las tendencias, responden a las emociones, a la vida que el interés de las personas le den para mantenerlas vivas.

¿Ucrania? ¿Taylor Hawkins? ¿Will Smith? ¿Cuál fue tu tendencia del fin de semana?

Vivimos en un mundo que consume información segundo a segundo con una voracidad casi adictiva, un espiral sinfín de tendencias.
Refrescar incansablemente el feed de Instagram, revisar a cada hora las tendencias de Twitter y googlear hasta el cansancio sobre algún tema de nuestro interés son comportamientos más o menos comunes en todos.
… Pero ¿qué pasa cuándo ocurre un “cisne negro”? ¿Cuándo un evento relevante o curioso acapara la atención de todos?
De la tendencia al morbo digital
El pasado fin de semana fue un ejemplo claro de cómo el tiempo de atención de cualquier audiencia es sensible a cambiar de un segundo a otro ante lo impresionante, divertido, novedoso, disruptivo o morboso de cualquier suceso.
El 24 de febrero de 2022, Ucrania, Rusia y la Otan posiblemente fueron las búsquedas más frecuentadas en todas las redes y plataformas digitales en mundo… Pero con el paso de los días, su frecuencia ha ido disminuyendo, cediendo y compartiendo su espacio con otros temas.

El 25 de marzo de 2022, rockeros, aficionados y curiosos en general hicieron de «Taylor Hawkins», » Colombia» y «Foo Fighters» lo más buscado del momento conviertiendo a la muerte del baterista en un acontecimiento conocido por todos, o por lo menos al alcance de millones de personas en el mundo.
El 26 de marzo de 2022, Will Smith «cacheteó» cualquier intención de búsqueda posible y acaparó la atención mundial, aun por encima de eventos tan globales como los mismísimos Premios Oscar.
Es increíble cómo el enorme aparataje de la máxima ceremonia del cine, no sobrevivió a la inesperada reacción del protagonista de “King Richard” ante la broma de Chris Rock.

Los homenajes, los musicales, el resto de la gala vieron cómo poco a poco dejaron de monopolizar el interés de la audiencia… En cuestión de segundos, la atención pasó de una mano a otra, cambiando de protagonista y generando una nueva tendencia.

Independientemente de la posición de cada quién, es interesante ver cómo una sola acción tiene la capacidad de no sólo de cambiar el discurso, sino de generar otros a su alrededor que siguen alimentando la ola inicial, un remolino que puede desaparecer en el mismo instante que algo nuevo pasa. Un eterno efecto mariposa de reacciones.
En esta ágora digital todos podemos decir, todos queremos – desde nuestras trincheras- participar y ser parte de la tendencia, de conectarnos… Todos somos capaces de sumarnos.
La cultura pop un plato que se come caliente
Lo ocurrido durante este fin de semana está lejos de ser un hecho aislado o novedoso. Cada día se acumulan nuevas historias, a cada segundo cambian las tendencias.
La muerte de Farrah Fawcett opacada en cuestión de horas por la de Michael Jackson el mismo 25 de septiembre de 2009 y el interés prolongado por días de noticias específicas – cómo el naufragio de la lancha Thor que se hundió en un viaje a La Tortuga en septiembre de 2021- son ejemplos de cómo las tendencias no responden a una fecha de caducidad, sino a algo más orgánico, más vivo. Las personas y la manera en que las historias, se mueven.
Pero no solo “las malas noticias” son generadoras de tendencias. Desde los memes, los challenges, los tuits recordando artistas hasta los *inserte aquí el nombre de su artista/K-pop/ boy-girl band favorito* lovers – y cualquier mortal, en general- tienen la capacidad de acaparar la atención de la audiencia, así sea fugazmente.

Aunque a veces pareciera desdibujarse la delgada línea entre lo informativo, el entretenimiento, la comedia y el morbo, el SerHumano y su desarrollo de la comunicación como algo más estructurado que lo instintivo, ha demostrado que vivimos en una era donde todas personas tienen la capacidad de convertirse en un SerMasivo.
Quizás vivimos en una versión nueva y acelerada de aquella frase de Andy Warhol «En el futuro, todos serán desconocidos por quince minutos»…. Con la diferencia que, entre la fama y el olvido solo hay una tendencia de distancia.
0 Comments